TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones ideales por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de modo más inmediata y veloz, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para evitar tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un mas info cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page